jueves, 24 de noviembre de 2011

EL RÍO AMAZONAS. LA CUENCA SUPERIOR Y SU ORIGEN


El Río Amazonas y su cuenca superior

Al hablar del río Amazonas se asocia la imagen del bosque tropical, de la selva o la  Amazonía; pero este impresionante río - el más largo y de mayor caudal del mundo -  no sólo es su cuenca inferior o baja que le da nombre a esta región; es también, la cuenca superior o alta en los Andes peruanos.

Para observar  al Amazonas en la cuenca alta, es conveniente seguir el didáctico diseño de los andes peruanos que presenta en su libro de geografía el profesor  Juan Augusto Benavides Estrada, en el que se aprecian tres zonas:

Los Andes del Sur desde la frontera con Chile y Bolivia hasta el Nudo de Vilcanota (Cuzco) con dos ramales: el occidental (Cordillera volcánica) y el oriental  (Cordillera de Carabaya).
Los Andes Centrales con tres ramales, el occidental (Cordillera de Chila), el central y el oriental, entre los Nudos de Vilcanota y Pasco.
Los Andes del Norte, desde el Nudo de Pasco con tres ramales occidental, central y oriental, hasta el Ecuador.

La cuenca alta del Amazonas se forma con las aguas del deshielo de las cumbres nevadas andinas y por las lluvias estacionarias. Son dos los lugares de origen de la cuenca:

El nudo de Vilcanota donde se forman los ríos Apurimac entre los ramales occidental y central y el río Urubamba, entre los ramales central y oriental, los que recorren los andes en dirección Sur-Norte.

El Nudo de Pasco, en el centro del Perú, allí se originan el ríos Mantaro y río Perené con dirección Norte –Sur, los cuales se encontrarán con el río Apurimac y el río Urubamba, para formar luego el río Ucayali.  Al otro lado del Nudo de Pasco y con dirección Sur-Norte avanzan los ríos Marañón y Huallaga, el Río Marañón cambia de curso con dirección hacia el este, se encuentra con el Río Huallaga y luego en la Amazonía se unirá al Río Ucayali.  Con el encuentro del río Marañón y el Río Ucayali, en Nauta, en la Selva baja del Perú, el nombre del río es Amazonas.

En este extenso recorrido por todos los Andes los ríos son torrentosos porque descienden desde las cumbres nevadas; forman cascadas hermosas e impresionantes con quebradas y valles estrechos; en el curso medio aparecen amplios valles donde se asientan las principales ciudades del Perú andino.  Paulatinamente los ríos se van juntando y aumentan el caudal en su incontenible avance hacia las zonas bajas donde formarán la Amazonía, no sin antes horadar los gigantescos ramales montañosos de los Andes formando los Pongos o Cañones en su paso de un sector a otro de la sierra.

El origen más lejano del Río Amazonas

Cuando vemos el origen más lejano –de mayor recorrido- del río Amazonas estamos en las proximidades del Nudo de Vilcanota  -en la Cordillera de Chila  (Arequipa)-, allí el agua de deshielos dan origen al pequeño río Monigote que al unirse con otros forma el impresionante río Apurimac, que avanza entre los ramales occidental y central de los Andes del Centro con dirección Sur-Norte.

El Río Apurimac (Amazonas) en su recorrido se encuentra con el río Mantaro y forma el río Ene (Amazonas) continúa su imponente avance y recibe las aguas del río Perené, para formar el río Tambo (Amazonas); este imponente río perfora el ramal oriental de la Cordillera de los Andes en el Cañón o Pongo del Tambo ingresando a la floresta amazónica.

El Río Tambo (Amazonas) ya en la región amazónica une sus aguas al Río Urubamba (el río sagrado de los incas) formando el impresionante Ucayali (Amazonas), que sigue el rumbo Sur-Norte.

En Nauta, se encuentra el Río Ucayali (Amazonas) con el otro gigante de los ríos del Perú el río Marañón, a partir de esta confluencia impresionante el recorrido va hacia el este y el río toma el nombre de Amazonas, hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.
 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL PROBLEMA DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO - LA NECESIDAD DE ESTABILIZACIÓN


EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO – PROBLEMA CRUCIAL

El notable historiador inglés Erick Hobsbawm comenta en su libro “El breve siglo XX” que uno de los problemas centrales y decisivos para la humanidad es el demográfico y que sin duda alguna, será factor importante de la política nacional y global de los próximos decenios.

ESTABILIZAR EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO  Y LUEGO ¿Cómo mantener a la población?

La estabilización de la población global, es preocupación que viene desde el Siglo XIX, cuando Robert Malthus señala en su obra Ensayo sobre el principio de la población, que ésta crecía de manera acelerada en tanto la producción de alimentos crecía en un ritmo más lento; que esa diferencia agravaría los problemas sociales, en especial la pobreza y el hambre, poniendo en riesgo -a largo plazo- la supervivencia.

La explosión demográfica de mediados del Siglo XX revive esta preocupación, pero  se supera por el también enorme desarrollo científico tecnológico, que pudo proveer los bienes y servicios necesarios a la creciente población. El problema se replantea a fines del Siglo XX por la afectación del medio ambiente, que se debe entre otras cosas  a la intensiva explotación de los recursos naturales para producir estos bienes que requiere la humanidad.

Si observamos los datos, en 1825 la población mundial llegaba a 1,000 millones de personas y para 1950 crece hasta alcanzar los 2,000 millones; esto es, en 125 años la población se duplicó. La preocupación se da cuando en trentisiete años  más, es decir para 1987 la población del planeta llegó a los 5,000 millones de habitantes y doce años después  -1999-  se alcanza la cantidad de 6,000 millones,  con los diversos efectos que trae consigo, además de las crecientes desigualdades, el problema ambiental.

La esperanza es estabilizar el crecimiento poblacional para el año 2030 en cerca de 10,000 millones de habitantes; para ello se espera una declinación de la tasa de nacimientos en los países pobres (llamados del tercer mundo).

Si esa previsión fuese errada todas las apuestas en el futuro del mundo se cancelarían. Si se muestra más o menos realista  suscitaría el problema aún no enfrentado en escala global, ¿cómo mantener una población estable o no?, lo más probable,  fluctuando en torno de una tendencia estable o ligeramente creciente (o decreciente)” (Hobsbawm)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La memoria histórica y los vínculos con el pasado

Eric Hobsbawm, notable historiador Inglés, comenta en su Libro “La era de los extremos – el breve siglo XX” que  “La destrucción del pasado o mejor, de los  mecanismos sociales  que vinculan nuestra experiencia personal a la de las generaciones pasadas es uno de los fenómenos más característicos y lúgubres del final del siglo XX.  Casi todos los jóvenes de hoy crecen en una especie de presente continuo sin cualquier conexión orgánica con el pasado público de la época en que viven.”

No es propósito comentar porqué ocurre ello, mas sí constatar  lo correcto de las expresiones de Hobsbawm. Recordemos que para las actuales generaciones juveniles el Gobierno “Revolucionario de las Fuerzas Armadas” de la década del los setenta, debe ubicarse en los arcanos de nuestra historia. Que son muy antiguos los gobiernos de los ochenta de Fernando Belaunde y Alan García, década signada por la hiperinflación; y finalmente, les resulta lejana la década de los noventa de Fujimori y los "Vladivideos" (filmaciones que hizo el ex-asesor presidencial Vladimiro Montesinos cuando entregaba dinero a dueños de Medios de Comunicación o políticos para actuar en favor del entonces Presidente Fujimori) que nos enrostra lo profundo de la corrupción. Ellos no se sienten parte del mismo proceso, no se ha podido pasar nuestra experiencia personal, a la generación siguiente. Sólo se formularon juicios de valor sobre dichos gobiernos, dentro de una Campaña electoral, en tanto convenía; pasada la elección se olvida el tema. No escuchamos un análisis más serio mencionando cómo se llega a un tipo de gobierno y que consecuencias tuvo su accionar. Claro, en un proceso electoral, no hay tiempo.

Sabemos, que son muchas las razones que han llevado a esa pérdida cada vez mayor de lo que conocemos como Memoria Histórica. Muchas cosas son las que tienen que afrontar la juventud y el tiempo es limitado. No hay las conversaciones en la casa a la hora del almuerzo o cena, donde la familia en conjunto comparte experiencias y recuerdos; tampoco largas  “conversas” de cafetín de amigos o compañeros de ideales.

La revolución Tecnológica, que es el signo de nuestros tiempos, nos da la oportunidad para, usando sus herramientas, mantener esos vínculos con el pasado, que nos anuncia el por venir. Sin ser historiadores y desde nuestra experiencia personal, indesligablemente autobiográfica, como cuando conversamos en la mesa, difundir los hechos importantes donde hemos sido observadores o actores.  

Mi reconocimiento para aquellos que están en este esfuerzo de reunirnos y transmitir nuestras experiencias, de reencuentros vitales, como lo son las Asociaciones de Ex alumnos, en mi caso particular de la G.U.E. Alfonso Ugarte y la Universidad San Martín de Porres; y,  sigamos en la acción, sin pensar que las cosas llegan solas.

domingo, 6 de noviembre de 2011

ECORREGIONES EN EL PERÚ

El territorio del Perú impresiona fuertemente, se presta para dar sobre él diversas  explicaciones.  Indudablemente que por ubicación geográfica es uno de los países eje de Suramérica, ocupa la parte central de los Andes y del Pacífico Sur; y,  en él nace la Amazonía.

Desde el punto de vista de ecorregiones, pareciera llegar desde Venezuela  el PÁRAMO (1), con su humedad a más de 3,500 msnm; también desde Costa Rica deja su muestra en Tumbes El BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO (2); por si fuera poco, desde el Paraguay y pasando por Bolivia, se hace presente en Madre de Dios LA SABANA DE PALMERAS (3). En nuestra costa central y sur la belleza especial del DESIERTO (4) y frente a él EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA (5) con su exuberancia ictiológica; en tanto, en nuestra costa norte resalta EL BOSQUE SECO ECUATORIAL (6), que gracias a la baja altitud cordillerana pasa a valles interandinos y al frente,  nuestro mar cambia para ser EL MAR TROPICAL (7), con sus playas idílicas.  Los Andes nos entregan la SERRANÍA ESTEPARIA (8) del que decimos contiene a los mejores climas; así como la especial y maravillosa vida de la PUNA Y ALTOS ANDES (9) con sus cóndores, vicuñas y variedad de patos y garzas. Finalmente en los Andes Orientales con sus verdes quebradas y montañas e impresionantes  cañones o pongos LOS BOSQUES DE SELVA ALTA (10); al que buscando el sol sigue EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA (11) con su inapreciable biodiversidad.

Esta visión de ecorregiones que nos da el maestro Antonio Brack (www.peruecologico.com.pe/libro.htm) explica porque el Perú, es uno de los 10 países megadiversos en el mundo.

SENTIMIENTOS DEL PERÚ

Pensar en la patria tiene para mí, mucho de telúrico, se encuentra enraizado en la tierra.
Es el sonido de las olas del mar, lo que arrulló mi cuna,  son los profundos valles llenos de andenes con el níveo de sus cumbres lo que llenaron mis ojos; y,   es el aroma de la rojiza tierra amazónica -después de la lluvia- lo que inundó mi espíritu.